Cerámica Antigua Japonesa
Edad Prehistórica
Los primeros datos existentes sobre la poblacion del archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, aunque es probable que las islas estuvieran habitadas previamente. La cerámica apareció por primera vez en el archipiélago japonés hace unos 13.000 años. Esto significa que su inicio es bastante anterior al resto del mundo, por lo menos en lo que se conoce actualmente. Dado que no existen documentos escritos anteriores al siglo VIII, todo estudio con anterioridad a estos ha de basarse en restos arqueológicos y fuentes documentales chinas o coreanas que hagan referencia a Japón.
Los arqueólogos dividen la prehistoria en cuatro grandes períodos: 1 Una etapa paleolítica y precerámica anterior al 10.000 a.C.;
2 El período Jômon (ca.10.000-ca. 300 a.C.) en el e introdujo la fabricación de la cerámica;
3 El período Yayoi (ca.300 a.C.-300 d.C.) en el que la utilización del metal y la agricultura de carácter sedentario se generalizaron; los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste de Japón comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes;
4 El período Kofun (ca.300-710), edad de las grandes tumbas, que evidencian los inicios de la centralización del poder político. Este último período de transición hacia la era histórica, en que se incorpora la escritura, es también encuadrado en el período protohistórico.
Cultura Jomón (11.000 – 300 a.C)
El período Jômon constituye la primera parte del período neolítico en Japón. Su nombre proviene de las “marcas con cuerda” que posee la cerámica de la época. Estas poblaciones ya sabían usar el fuego y elaboraban interesantes vasijas de arcilla cocida a temperaturas bajas -600 grados-. Se trata de la alfarería más antigua del mundo. Cuando la pieza estaba aún fresca, la enrollaban con cuerdas que luego dejaban unos diseños impresos característicos, así se la llama “alfarería con diseños de cordel” (jômon-doki). Estas vasijas se han encontrado desde las islas Ryûkyû hasta Hokkaido y se usaban para cocer alimentos, hervir hierbas, obtener la sal y guardar alimentos para el invierno.
También se descubrieron muchas figurillas femeninas, posiblemente para ritos de fertilidad. Se cree que estas culturas pudieron tener contacto con Nueva Guinea y Perú, donde se ha encontrado una alfarería muy similar.
• Jômon Incipiente (11.000 / 10.000 - 7.500 a.C. aprox.) Producían herramientas de piedra y vasijas profundas para cocinar, con texturas de marcas de cuerdas rudimentarias.
• Jômon Inicial (7.500 - 5.000 a.C. aprox.) En este período, el aumento climático de la temperatura elevó a tal punto el nivel del mar que las islas sureñas de Shikoku y Kyûshû fueron separadas de la isla central de Hônshu. Se trasladan a la isla principal japonesa. Este clima incrementó el suministro de alimentos, el cual derivaba de la caza menor y en su mayoría del mar. Se ayudaban con herramientas de piedra -anzuelos por ejemplo-. Aparecen figurillas hechas en cerámica.
• Jômon Medio (5.000 - 2.500 a.C. aprox.) La similitud entre la cerámica de Kyûshû y la de Corea sugiere que existía un comercio regular entre ambos. Una variedad de artesanías, incluyendo vasijas de cocina y almacenamiento con marcas de cuerda, agujas de hueso y herramientas de piedra, se producían para uso diario.
Periodo Yayoi
El periodo Yayoi, es el segundo periodo de la historia japonesa que se encuentra entre los años
300 a.C. y 250 d.C. , y que sucede al Periodo Jomon. El nombre de Yayoi se debe al lugar donde fueron encontradas
las primeras cerámicas que caracterizan su época, Yayoi en Tokio.
Desarrollaron el metal, y la cerámica, a diferencia
del período Jōmon, más elaborada, con algunos estampados. Tiene lugar el inicio
del cultivo de arroz, muy importante para el desarrollo
japonés. A finales del período se presentan los primeros signos de la
introducción del sintoismo
El cambio se produjo por la
entrada al Japón de inmigrantes chinos venidos a través de Corea. Pero esto no
se tradujo en una invasión sino en la pervivencia de ambas culturas que se
beneficiaron entre si gracias al intercambio cultural.
![]() |
Jarrón Yayoi (300 a.C.- 250 d.C.) |
Periodo Kofun
En el
siglo II d.C. Japón era un conjunto de clanes guerreros peleándose entre sí.
Sin embargo, alrededor de 30 de estos grupos consolidaron una alianza que sería
controlada por la reina-chamán Himiko, y que le daría al país el nombre de Wa y
establecería su centro en las proximidades de Nara. Una de las formas de
garantizar la vigencia de su poder durante su reinado y tras su muerte fue la
estandarización en la forma de las tumbas.
Precisamente Kofun ( 古墳 ) se
refiere a un estilo de tumbas en forma de montículo que se hizo característico
en esta época. Ya desde finales del periodo Yayoi (300 a.C.- 250 d.C.),
alrededor del año 200 d.C. se había hecho costumbre en Japón el construir
montículos sobre las tumbas de familias nobles y personajes importantes.
Precisamente Kofun ( 古墳 ) se refiere a un estilo de tumbas en forma de montículo que se hizo característico en esta época. Ya desde finales del periodo Yayoi (300 a.C.- 250 d.C.), alrededor del año 200 d.C. se había hecho costumbre en Japón el construir montículos sobre las tumbas de familias nobles y personajes importantes.
![]() |
![]() |
Periodo Kofun ((250-538 d.C) |
![]() |
Tumba Monumental Kofun |
![]() |
Tumba vista satelital |
Páginas recomendadas:
visitado
ResponderEliminar